🍼 Mi bebé lleva días sin hacer caca, ¿voy a urgencias?

“Que un bebé pase varios días sin hacer caca puede ser normal… o una señal de alarma. En esta guía te explico qué hacer en casa, cuándo consultar con tu pediatra y en qué casos acudir a urgencias.”

🍼 Mi bebé lleva días sin hacer caca, ¿voy a urgencias?
"¿Qué hacer si mi bebé no hace cacas?"
“¡Hola José!
Catalina (8 meses) lleva 5 días sin hacer cacas. Hace mucho esfuerzo, e incluso me parece haber visto que mancha el pañal con hilillos de sangre..."
No sé si ir a urgencias, porque en realidad la veo muy bien, está contenta y no se queja...pero la sangre me ha agobiado un poco”.

El estreñimiento en bebés es habitual

El estreñimiento es muy frecuente en los lactantes, sobre todo hacia los 6 meses, cuando comienza la alimentación complementaria. En ese momento, es normal que su ritmo intestinal cambie: puede pasar de hacer caca a diario, a un ritmo de cada 2 o 3 días, siempre que sea sin esfuerzo ni dolor. El problema aparece cuando el bebé sufre, le duele, se esfuerza y empuja para poder hacer cacas.


1. ¿Qué es el estreñimiento en niños?

En la consulta, muchos padres me dicen:

“Mi hija hace cacas todos los días. No puede ser estreñimiento. Eso sí, sus heces son muy grandes, parecen de un adulto"

La realidad es que un niño puede evacuar a diario, pero aún asi estar estreñido. Los pediatras definimos el estreñimiento infantil con los criterios de Roma IV para niños (2016), y a menudo no coincide con la idea que tienen las familias. Además, es importante saber que no se presenta igual en adultos que en niños.

Criterios de Roma IV para Niños.

👉 En lactantes y niños pequeños ( <4 años ), deben cumplirse al menos 2 de los siguientes síntomas durante 1 mes o más:

  • ≤2 deposiciones por semana.
  • Episodios de incontinencia, mínimo 1 (en niños ya entrenados).
  • Retención excesiva de heces.
  • Dolor al defecar o heces duras.
  • Presencia de gran masa fecal en recto.
  • Heces voluminosas que pueden obstruir el retrete (más aplicable a niños mayores).

👶 Dicho de forma sencilla: el estreñimiento significa hacer caca duras, con esfuerzo, dolor o poca frecuencia. Suele estar relacionado con un tránsito intestinal lento, con poca fibra o falta de líquidos en la dieta. Y sí, dar más fibra a un niño pequeño puede ser toda una misión imposible.


2. ¿Cuándo preocuparse por el estreñimiento en niños?

Si tu hijo está tranquilo, no tiene dolor abdominal, no hace esfuerzo, y aunque pasen 2 o 3, las heces siguen siendo blandas, no hay motivo de alarma.

En cambio, si pasan 4 días o más sin evacuar, notas que está más inquieto o incluso irritable, se esfuerza mucho, se enrojece y le cuesta hacer caca, lo más recomendable es consultar con tu pediatra.

En los bebés con lactancia materna exclusiva, el ritmo intestinal puede variar mucho: desde varias deposiciones al día hasta solo unas pocas veces por semana. Mientras el bebé esté contento y las heces sean blandas, no suele tratarse de estreñimiento en bebés.

🚩 Banderas rojas: ¿Cuándo ir a urgencias por estreñimiento?

Lleva a tu hijo a Urgencias Pediátricas si tu peque presenta alguno de estos signos de alarma:

  • Dolor abdominal intenso o que no cede tras analgésicos.
  • Abdomen muy distendido o hinchado.
  • Vómitos persistentes.
  • Si ves sangre en las heces en varias ocasiones.
  • Decaimiento o aspecto muy enfermo.

⚠️ Ante cualquiera de estos, lo más seguro es acudir a urgencias para que lo valore un pediatra.


3. ¿Qué puedo hacer en casa para el estreñimiento?

Cuando un bebé tiene menos de 6 meses y toma solo lactancia materna, el estreñimiento verdaro es muy poco frecuente. Lo más habitual es la disquecia del lactante, un proceso normal que ocurre porque todavía no saben coordinar los músculos de la tripilla con los del ano. Lo que sucede es que contraen todos a la vez sin conseguir defecar. No es una enfermadad, si no una etapa que pasa sola.

Si el bebé tomá biberón con leche de fórmula, puedes intentar dándole leche enriquecida con fibra (no importa la marca), pero intenta por lo menos 1 o 2 semanas para darle tiempo al intestino acostrumbrarse. Si después de ese tiempo no mejora si que merece la pena pedir consulta con tu pediatra. A algunos niños necesitan un laxante oral seguro para bebés.

En los bebés que ya han empezado con la alimentación complementaria, hay que cambiar de estrategia. Empieza ofreciendo alimentos con más fibra de manera natural: kiwis, verduras. Ah! y aumenta la ingesta de líquidos! De esta manera el intenstino funcionará mejor.

Y...¿Has escuchado hablar sobre la estimulación rectal con termómetro? Es un clásico de la pediatría. Se sigue utilizando con frecuencia, especialmente en consultas y servicios de urgencias para desimpactar a algunos niños que llevan días sin realizar deposiciones, pero no es lo ideal estar estimulando con frecuencia. Si este es el caso de tu hijo, es mejor que acudas a tu pediatra general para que inice una terapia con laxantes como el macrogol.


"Mi bebé lleva días sin hacer cacas... ¿Es normal?"

4. Pro Tip Pediaguia 💊

👉 Si tu bebé está contento, las cacas son blandas y no hay dolor lo puedes vigilar en casa.

⚠️ Si el problema se repite o pasan varios días sin realizar deposiciones, consulta con tu pediatra pero con calma.

🚩 Si aparecen banderas rojas: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, barriga muy hinchada, sangre en varias deposiciones o decaimiento importante, acude a Urgencias Pediátricas.


📚 Referencias

  1. Benninga MA, Faure C, Hyman PE, St James-Roberts I, Schechter NL, Nurko S. Childhood functional gastrointestinal disorders: neonate/toddler. Gastroenterology. 2016;150(6):1443-55.
  2. Pociello Almiñana N, Schneider S, Castillejo de Villasante G. Diagnóstico diferencial y tratamiento del estreñimiento. En: Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Gastroenterología y Nutrición. Asociación Española de Pediatría (AEP); 2023 [citado 27 sep 2025]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_estrenimiento.pdf
  3. Ortega Páez E. Estreñimiento funcional en el niño. Algoritmos AEPap; 2015 [citado 27 sep 2025]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/algoritmo/4/estrenimiento-funcional-en-el-nino
  4. Asociación Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Estreñimiento: ¿Cuándo debe consultar en un servicio de urgencias? Hoja informativa para familias. [sin fecha] [citado 27 sep 2025]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/pub/hojas_padres/estrenimiento.pdf
  5. Blesa Baviera LC; Comité del Curso de Actualización en Pediatría AEPap, Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap. Trastornos digestivos funcionales pediátricos: criterios Roma IV. En: AEPap, editor. Curso de Actualización Pediatría. 2017. p. 99-114.
  6. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Trastornos funcionales gastrointestinales pediátricos. Criterios Roma IV. [Documento PDF sin fecha]; [citado 27 sep 2025]. Disponible en: https://aepap.org/sites/default/files/099-114_criterios_roma_iv.pdf