🤧 Antihistamínicos para niños: cuándo y cómo usarlos

Los antihistamínicos ayudan a controlar los síntomas de alergia en niños: estornudos, picor y moqueo. Descubre cuándo usarlos, qué tipos existen, desde qué edad pueden tomarse y por qué deben ser siempre indicados por un pediatra. Información clara para padres.

🤧 Antihistamínicos para niños: cuándo y cómo usarlos
“Recuperarse de una alergia no siempre es fácil, pero en casa podemos ayudar mucho"

Si tu hijo tiene alergia, probablemente hayas oído hablar de los antihistamínicos. Son medicamentos que ayudan a controlar los síntomas típicos de la alergia: estornudos, moqueo, picor, ojos llorosos o incluso ronchas en la piel.

Pero… ¿cuándo se deben usar?, ¿cuál es el mejor?, ¿son seguros? Aquí te lo explico fácil 👇


👉 ¿Qué hacen los antihistamínicos?

Bloquean la histamina, una sustancia que el cuerpo libera en las reacciones alérgicas. Al hacerlo, reducen las molestias de la alergia como el picor nasal, los estornudos, el lagrimeo o la urticaria.

Pero ojo 👀, no curan la alergia 😅. Eso sí, ayudan mucho a mejorar el día a día.


🧒🏼 ¿Cuándo se suelen usar en niños?

🚫 No sustituyen a la ADRENALINA en reacciones graves como la anafilaxia.


💊 Tipos de antihistamínicos

Hay dos tipos principales:

1️⃣ De primera generación

Son los más antiguos. Funcionan bien, pero dan más somnolencia y otros efectos secundarios (como boca seca). Ya casi no se usan en niños.

  • Dexclorfeniramina ( Polaramine®)
  • Hidroxizina (Atarax®)

2️⃣ De segunda generación

Son los más usados actualmente en pediatría. No suelen dar sueño y son más seguros. Ejemplos:

  • Cetirizina ( Zyrtec ®)
  • Levocetirizina
  • Loratadina
  • Desloratadina ( Aerius®)

👶¿Desde qué edad se pueden usar?

Depende del medicamento, pero algunos no están recomendados antes de los 2 años. Aun así, cuando los síntomas son muy fuertes, los pediatras a veces los usamos en niños más pequeños, siempre con cuidado y sabiendo bien lo que hacemos.


⚠️ ¿Tienen efectos secundarios?

En general se toleran muy bien, pero pueden causar:

  • Somnolencia (raro en los de 2ª generación) 😴
  • Mareos
  • Sequedad de boca
  • Náuseas o molestias digestivas

Siempre conviene hablar con tu pediatra antes de empezar uno nuevo.


🧠 En resumen

✅ Son útiles para controlar síntomas de alergia.
❌ No sustituyen la vigilancia ni la evitación del alérgeno.
👨‍⚕️ Siempre deben ser indicados por un profesional.
📉 Mejoran mucho la calidad de vida si se usan bien.

Un saludo,
José Pediatra 👨🏻‍⚕️
www.pediaguia.com
@josepediatra


📚 Referencia

  1. Bartha I, Belver MT. Tratamiento farmacológico e inmunoterapia en patología alérgica infantil. Pediatr Integral [Internet]. 2023 [citado 2025 may 11];XXVII(3):125–140. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2023/xxvii03/01/n3-125-140_Irene%20Bartha.pdf